Un Bosco a Valencia? – Conferència de Marc Borràs

Sinopsis

UN ESTUDI SOBRE EL “TRÍPTIC DELS IMPROPERIS”

El Grup de Recerca i Investigació Trangol en su objetivo de difundir la cultura y el arte, apuesta por los jóvenes investigadores Invitando al historiador Marc Borrás el cual dio una magistral conferencia sobre la autenticidad de una obra del Bosco del San Pío V de Valencia.

La mayoría de los especialistas habían aceptado el hecho de que la tabla central de La coronación de espinas del Tríptico de los Improperios, propiedad del Escorial era una obra del Bosco o taller. Marc Borrás Espinosa a través de sus pesquisas e investigaciones ha podido demostrar que la obra que perteneció a Felipe II, no es una obra autógrafa del Bosco, sino una “copia dura y con variaciones” de La Coronación de Espinas del San Pío V de valencia. El estudio comparativo de estas pinturas y el resto de versiones conservadas obliga a pensar que la obra madrileña y el resto de versiones devienen de la obra valenciana del San Pío V, la única, además, que podemos entender como original.

El Bosco Valencià
Conferència sobre el Bosco Valencià

El joven investigador defiende esta tesis a partir de fuentes documentales escritas, estudios dendocronológicos que ayudan a la datación de las diferentes tablas así como radiografías y reflectografias. Estas nuevas tecnologías han permitido acercarse al historiador a la obra desde un punto de vista más científico demostrando que el trazado del dibujo de la pieza del Escorial es más simple y de menor calidad, propia de un maestro alejado de la órbita del taller del Bosco. A todo ello hay que sumar que El tríptico de los improperios del San Pío V de Valencia posee una serie de cualidades carentes en el resto de versiones, como la versión con copia al estarcido que alberga el museo Lázaro Galdiano de Madrid. Asimismo la riqueza de los elementos iconográficos y las calidades técnicas demostradas en diversos elementos, gradaciones tonales y volumetrías demuestran la primacía de Valencia con respecto al resto de interpretaciones del mismo tema.

En sus teorías Borrás va mucho más lejos arguyendo que es probable que la dueña del tríptico de Valencia fuese María de Mendoza, una gran conocedora del arte de Jeroen van Aken y una de las mujeres más poderosas de Castilla. Ha sido considerada uno de los personajes más cultos de su época siendo una gran mecenas del arte. Fortaleció los vínculos culturales de Valencia con los Países Bajos y hay constancia de que tenía tres Boscos en propiedad según quedó constancia en un inventario tras su muerte.

A través de varios años de investigación Borrás concluye que con toda probabilidad la versión valenciana es una obra post mortem, pintada por un discípulo muy próximo a él, el cual supo identificar y captar el lenguaje pictórico del Bosco con tal precisión que bien podría considerarse obra original. El éxito del modelo fue tal que nos encontramos con 6 versiones distintas de dataciones posteriores y que hasta día de hoy no se había puesto sobre la mesa la originalidad de las mismas. Marc Borrás en su tesis doctoral tal vez pueda desvelar una serie de cuestiones que se ciernen todavía a día de hoy sobre el cuadro: ¿Se trata de un original?, ¿Es de un discípulo?, ¿Es una obra de taller?, ¿Es una falsificación?